Sobrepesca

**Descripción:** La sobrepesca se refiere a la disminución de las poblaciones de peces debido a la pesca excesiva, que supera la capacidad de recuperación de las especies. Este fenómeno no solo afecta a las especies objetivo, sino que también impacta en el ecosistema marino en su conjunto, alterando las cadenas alimenticias y la biodiversidad. La sobrepesca puede ser resultado de prácticas pesqueras insostenibles, como el uso de redes de arrastre que capturan especies no deseadas, o la pesca ilegal y no regulada. A medida que las poblaciones de peces disminuyen, se generan efectos en la economía de las comunidades que dependen de la pesca, así como en la seguridad alimentaria global. La sobrepesca es un problema crítico que requiere atención urgente, ya que muchas especies están al borde de la extinción y los ecosistemas marinos están en peligro. La gestión sostenible de los recursos pesqueros es esencial para garantizar la salud de los océanos y la viabilidad de la pesca a largo plazo.

**Historia:** La sobrepesca ha sido un problema creciente desde el siglo XX, cuando la industrialización de la pesca permitió capturas masivas. En la década de 1950, la introducción de tecnologías avanzadas, como barcos de pesca más grandes y redes más eficientes, exacerbó la situación. En 1992, la sobrepesca del bacalao en Terranova llevó a la declaración de una moratoria que afectó gravemente a la industria pesquera canadiense. Desde entonces, se han implementado diversas políticas y acuerdos internacionales para abordar la sobrepesca, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) y el Acuerdo sobre Poblaciones de Peces (1995).

**Usos:** La sobrepesca se utiliza como término para describir la explotación excesiva de recursos pesqueros, lo que lleva a la necesidad de implementar prácticas de pesca sostenible. Se aplica en la gestión de recursos marinos, en la formulación de políticas pesqueras y en la educación sobre la conservación de los océanos. Las organizaciones ambientales y los gobiernos utilizan el concepto de sobrepesca para abogar por regulaciones más estrictas y para promover la pesca responsable.

**Ejemplos:** Un ejemplo de sobrepesca es la situación del atún rojo en el Atlántico, cuya población ha disminuido drásticamente debido a la pesca excesiva. Otro caso es el del bacalao en el océano Atlántico, que sufrió una sobreexplotación que llevó a la moratoria de su pesca en Canadá. Además, la pesca de arrastre ha sido criticada por su impacto en las poblaciones de especies no objetivo y en los ecosistemas marinos.

  • Rating:
  • 3.3
  • (6)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No