Tamaño del Efecto

Descripción: El ‘Tamaño del Efecto’ es una medida cuantitativa que permite evaluar la magnitud de un fenómeno, especialmente en el contexto de la investigación estadística. A diferencia de los valores p, que indican la probabilidad de que los resultados observados sean debidos al azar, el tamaño del efecto proporciona una perspectiva más clara sobre la relevancia práctica de los hallazgos. Se expresa en diversas formas, como la diferencia de medias, la correlación o la odds ratio, y es fundamental para interpretar la importancia de los resultados en estudios experimentales y observacionales. Un tamaño del efecto grande sugiere que la intervención o el fenómeno estudiado tiene un impacto significativo, mientras que un tamaño pequeño puede indicar que, aunque los resultados sean estadísticamente significativos, su relevancia práctica es limitada. Esta medida es esencial en campos como la psicología, la medicina y las ciencias sociales, donde se busca no solo determinar si existe una relación o efecto, sino también entender su magnitud y aplicabilidad en situaciones del mundo real. En resumen, el tamaño del efecto es una herramienta crucial para la interpretación de datos, permitiendo a los investigadores y profesionales tomar decisiones informadas basadas en la magnitud de los efectos observados.

Historia: El concepto de tamaño del efecto comenzó a ganar atención en la década de 1970, cuando los investigadores comenzaron a cuestionar la dependencia excesiva de los valores p en la interpretación de los resultados estadísticos. En 1977, Jacob Cohen publicó un trabajo seminal que estableció las bases para el uso del tamaño del efecto en la investigación psicológica y social. Cohen introdujo varias medidas de tamaño del efecto, como d de Cohen y la correlación de Pearson, y enfatizó la importancia de reportar estos valores junto con los resultados estadísticos convencionales. Desde entonces, el tamaño del efecto ha evolucionado y se ha integrado en diversas disciplinas, convirtiéndose en un estándar en la presentación de resultados de investigación.

Usos: El tamaño del efecto se utiliza en diversas áreas de investigación para evaluar la magnitud de los efectos observados en estudios experimentales y observacionales. En psicología, se aplica para medir la efectividad de intervenciones terapéuticas, mientras que en medicina se utiliza para evaluar la eficacia de tratamientos. En ciencias sociales, ayuda a entender la relación entre variables en estudios de correlación. Además, el tamaño del efecto es fundamental en metaanálisis, donde se combinan resultados de múltiples estudios para obtener conclusiones más robustas.

Ejemplos: Un ejemplo de tamaño del efecto es el d de Cohen, que se utiliza para medir la diferencia entre dos medias. Si un estudio muestra que un nuevo fármaco reduce la presión arterial en 10 mmHg en comparación con un placebo, y el d de Cohen calculado es 0.8, esto indica un tamaño del efecto grande, sugiriendo que el fármaco tiene un impacto significativo. Otro ejemplo es la correlación de Pearson, que puede utilizarse para evaluar la relación entre el tiempo de estudio y el rendimiento académico, donde un coeficiente de correlación de 0.5 indicaría una relación moderada.

  • Rating:
  • 1
  • (1)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No