Tasa de recompensa por bloque

Descripción: La tasa de recompensa por bloque en un sistema de Prueba de Participación (PoS) se refiere a la cantidad de criptomonedas que se otorgan a un validador por la creación de un nuevo bloque en la cadena de bloques. A diferencia de la Prueba de Trabajo (PoW), donde los mineros compiten para resolver problemas matemáticos complejos, en PoS los validadores son seleccionados para crear nuevos bloques en función de la cantidad de criptomonedas que poseen y están dispuestos a ‘apostar’ o ‘bloquear’ como garantía. Esta tasa de recompensa es fundamental para incentivar a los validadores a participar en el proceso de validación y mantenimiento de la red, asegurando su seguridad y funcionamiento. La recompensa puede variar según el protocolo específico, la cantidad de criptomonedas en circulación y otros factores económicos. Además, la tasa de recompensa por bloque puede influir en la inflación de la criptomoneda, ya que un mayor número de recompensas puede llevar a un aumento en la oferta total de la moneda. En resumen, la tasa de recompensa por bloque es un componente esencial en los sistemas PoS, ya que no solo recompensa a los validadores, sino que también afecta la economía general de la criptomoneda y su sostenibilidad a largo plazo.

Historia: La Prueba de Participación fue propuesta por primera vez en 2011 por el desarrollador de criptomonedas Sunny King y su colega Scott Nadal, quienes introdujeron el concepto en la criptomoneda Peercoin. Desde entonces, varios proyectos han adoptado y adaptado el modelo PoS, cada uno con sus propias variaciones en la tasa de recompensa por bloque. Ethereum, por ejemplo, hizo la transición de PoW a PoS en 2022 con su actualización conocida como ‘The Merge’, lo que marcó un hito importante en la historia de las criptomonedas.

Usos: La tasa de recompensa por bloque se utiliza principalmente para incentivar a los validadores a participar en la red y asegurar su funcionamiento. Además, juega un papel crucial en la economía de la criptomoneda, afectando su inflación y la distribución de tokens entre los participantes. También se utiliza para fomentar la lealtad de los validadores, ya que aquellos que mantienen sus criptomonedas en la red pueden recibir recompensas a lo largo del tiempo.

Ejemplos: Un ejemplo de tasa de recompensa por bloque se puede observar en la red de Ethereum 2.0, donde los validadores pueden recibir recompensas que varían entre el 4% y el 10% anual, dependiendo de la cantidad de ETH que estén apostando. Otro caso es el de Cardano, que también utiliza un sistema PoS y ofrece recompensas a los validadores en función de su participación en la red.

  • Rating:
  • 0

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PATROCINADORES

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No