Descripción: La energía de las mareas es una forma de energía renovable que se genera a partir del movimiento de las mareas en los océanos y mares. Este fenómeno natural es causado por la atracción gravitacional de la luna y el sol sobre la Tierra, lo que provoca el ascenso y descenso del nivel del agua en las costas. La energía mareomotriz se puede capturar mediante diversas tecnologías, como turbinas y presas, que convierten el movimiento del agua en electricidad. Esta fuente de energía es predecible y constante, lo que la diferencia de otras energías renovables como la solar o la eólica, que dependen de condiciones climáticas variables. La energía de las mareas no solo contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrece una alternativa sostenible a los combustibles fósiles. Además, su implementación puede generar beneficios económicos y sociales en las comunidades costeras, promoviendo el desarrollo local y la creación de empleo en el sector de las energías renovables.
Historia: La energía mareomotriz ha sido utilizada desde tiempos antiguos, con registros que datan de la época romana, donde se aprovechaban las corrientes de las mareas para mover molinos. Sin embargo, el desarrollo moderno de esta tecnología comenzó en el siglo XX. En 1966, se inauguró la primera planta de energía mareomotriz en La Rance, Francia, que sigue en operación y ha servido como modelo para proyectos posteriores. Desde entonces, varios países han explorado y desarrollado tecnologías para aprovechar la energía de las mareas, incluyendo el Reino Unido, Canadá y Corea del Sur, donde se encuentra la planta mareomotriz más grande del mundo, en el río Geumgang.
Usos: La energía de las mareas se utiliza principalmente para la generación de electricidad. Las plantas mareomotrices convierten el movimiento del agua en energía eléctrica, que puede ser utilizada para abastecer redes eléctricas locales o ser inyectada en la red nacional. Además, la energía mareomotriz puede ser utilizada en aplicaciones de desalinización de agua, así como en sistemas de bombeo para el riego agrícola. También se están investigando tecnologías emergentes que podrían permitir el uso de la energía de las mareas para alimentar vehículos eléctricos y otras aplicaciones industriales.
Ejemplos: Un ejemplo notable de energía mareomotriz es la planta de La Rance en Francia, que tiene una capacidad de 240 MW y ha estado en funcionamiento desde 1966. Otro ejemplo es la planta de energía mareomotriz de Sihwa en Corea del Sur, que es la más grande del mundo, con una capacidad de 552 MW. En el Reino Unido, el proyecto de energía mareomotriz de MeyGen en Escocia está en desarrollo y se espera que genere energía suficiente para abastecer a miles de hogares.