Descripción: Tritón es la luna más grande de Neptuno y se destaca por su órbita retrógrada, lo que significa que gira alrededor del planeta en dirección opuesta a su rotación. Esta característica es inusual entre las lunas del sistema solar y sugiere que Tritón podría haber sido capturado por la gravedad de Neptuno en lugar de haberse formado en su órbita. Tritón tiene un diámetro de aproximadamente 2,700 kilómetros, lo que lo convierte en el séptimo satélite más grande del sistema solar. Su superficie está compuesta principalmente de nitrógeno congelado, metano y agua, lo que le da un aspecto brillante y reflectante. Uno de los aspectos más fascinantes de Tritón son sus géiseres, que expulsan plumas de nitrógeno y otros materiales a gran altura, lo que indica actividad geológica. Esta actividad sugiere que Tritón podría tener un océano subsuperficial, lo que lo convierte en un objeto de interés para la búsqueda de vida extraterrestre. Además, su atmósfera tenue y su temperatura extremadamente baja, que ronda los -235 grados Celsius, hacen de Tritón un lugar único en el sistema solar. La combinación de su órbita inusual, su geología activa y su composición química lo convierte en un objeto de estudio fascinante para los astrónomos y científicos planetarios.
Historia: Tritón fue descubierto el 10 de octubre de 1846 por el astrónomo británico William Lassell, solo 17 días después de que se descubriera Neptuno. Desde su descubrimiento, ha sido objeto de estudio debido a sus características únicas. En 1989, la sonda Voyager 2 realizó un sobrevuelo de Tritón, proporcionando las primeras imágenes detalladas de su superficie y revelando la existencia de sus géiseres. Este evento marcó un hito en la exploración de lunas de planetas exteriores.