Virtualización KVM

Descripción: La virtualización KVM (Kernel-based Virtual Machine) es una tecnología que permite crear y gestionar máquinas virtuales en un sistema host que utiliza el núcleo Linux. KVM convierte el núcleo de Linux en un hipervisor, lo que significa que puede ejecutar múltiples sistemas operativos invitados de manera simultánea en un solo hardware físico. Cada máquina virtual opera como un sistema independiente, con su propio conjunto de recursos, como CPU, memoria y almacenamiento. Esta capacidad de virtualización permite una mejor utilización de los recursos del servidor, facilita la implementación de entornos de prueba y desarrollo, y mejora la escalabilidad y la flexibilidad de la infraestructura tecnológica. KVM es compatible con una amplia variedad de sistemas operativos, incluyendo versiones de Linux y Windows, y se integra fácilmente con otras herramientas de gestión de virtualización, como QEMU, que proporciona emulación de hardware. Además, KVM es conocido por su rendimiento eficiente y su capacidad para aprovechar las extensiones de virtualización de hardware, como Intel VT y AMD-V, lo que lo convierte en una opción popular para organizaciones que buscan optimizar su infraestructura de servidores.

Historia: KVM fue introducido en 2006 por Qumranet, una empresa que fue adquirida por Red Hat. Desde su lanzamiento, KVM ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en una de las soluciones de virtualización más utilizadas en entornos de servidores basados en Linux. En 2007, KVM fue integrado en el núcleo de Linux, lo que facilitó su adopción y mejoró su rendimiento. A lo largo de los años, se han realizado numerosas mejoras en KVM, incluyendo soporte para más arquitecturas de hardware y una mejor integración con herramientas de gestión de virtualización.

Usos: KVM se utiliza principalmente en entornos de servidores para ejecutar múltiples sistemas operativos en un solo hardware físico, lo que permite una mejor utilización de los recursos. También se emplea en la creación de entornos de desarrollo y prueba, donde los desarrolladores pueden simular diferentes configuraciones de sistema sin necesidad de hardware adicional. Además, KVM es utilizado en la nube, donde permite la creación de instancias virtuales para ofrecer servicios escalables y flexibles a los usuarios.

Ejemplos: Un ejemplo práctico de KVM es su uso en centros de datos, donde se implementa para ejecutar múltiples servidores virtuales en un solo servidor físico, optimizando así el uso del espacio y la energía. Otro ejemplo es en plataformas de nube como OpenStack, que utilizan KVM como hipervisor para gestionar instancias virtuales de manera eficiente.

  • Rating:
  • 3.3
  • (65)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glosarix en tu dispositivo

instalar
×
Enable Notifications Ok No